Stella Sidi

LA DISTANCIA DE LA FLOR - TRANSMUTACIONES​

Desde el 3 al 14 de octubre de 2022

Inauguración: lunes 3, 18 hs

L. a V. de 11 a 18 hs – Sábados de 10 a 14 hs

Tucumán 712, esq. Maipú – C.A.B.A
galeria.palermoh1@gmail.com
4583-1369

Stella Sidi

LA DISTANCIA DE LA FLOR – TRANSMUTACIONES

Desde el 3 al 14 de octubre de 2022

Inauguración: lunes 3, 18 hs

L. a V. de 11 a 18 hs – Sábados de 10 a 14 hs

Tucumán 712, esq. Maipú – C.A.B.A
galeria.palermoh1@gmail.com
4583-1369

Todo se desarrolla en un espacio blanco que oscila entre lo opaco y lo brillante. Los ornamentos que se ciñen a los personajes confeccionan un mapa, una carta geográfica de un territorio desconocido para nosotros. Stella lo atesora en su memoria, fue hace mucho tiempo, en sus primeros años de vida. Sus referencias son algunas fotos familiares y los relatos de sus padres.  

Los documentos atestiguan ese viaje que empezó en Bulgaria durante los primeros años de la segunda Guerra. Aquellas primeras imágenes fueron editadas por el tiempo, ya no son postales de un pasado que no existe, aquellos lugares y aquellas personas sobreviven en el imaginario de Stella. Ellas se despliegan en sus dibujos, y allí, en el espacio blanco del papel, se suceden y se relacionan, flores, rostros, hilos y costuras. Todos esos elementos construyen un nuevo recorrido, un trayecto que se completa en cada obra, no se trata de un trayecto lineal, de una historia que tiene un desarrollo en el tiempo, ni es un relato que se puede contar con palabras.

Las imágenes difieren un sentido siempre cambiante, en ellas reconocemos elementos reales, pero al mismo tiempo, de ellas se desprende algo de lo no representado, aquello que habita en los intersticios de la cartografía personal de Stella. Es esa interzona el lugar donde nuestra mirada queda atrapada, es el modo que tiene la artista de interpelarnos sobre nuestros propios recorridos y nuestros recuerdos más profundos. Todo se juega en esa gran distancia que podemos imaginar, entre aquella flor que vio Stella en 1940, un día de marzo en Bulgaria, y la flor que vemos hoy sobre sus dibujos. Sus obras construyen puentes entre el aquí y ahora de sus dibujos y ese extraño objeto que vimos por primera vez, y que alguien nos dijo que se llamaba “Flor”.  

Pablo De Monte, Curador  

Licenciado en Artes Visuales, Posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados, docente de pintura (IUNA) e investigador del Museo Nacional de Bellas Artes

Libro de artista

Dibujos

Stella Sidi_catalogo

Descubro que siempre mi obra es autobiográfica, me sorprenden ciertas situaciones a posteriori escondidas en mi inconsciente que afloran como un lenguaje exótico que me sorprende y me hace recordar cuántas gestaciones atravesé en mi vida.

En la primera, nací búlgara , en la segunda,  argentina.  Y esta situación  tan particular acaecida durante la segunda guerra mundial y tras una larga travesía de nueve meses abrazando el globo terráqueo, dejó huellas indelebles que recién ahora comienzo a vislumbrar.

Sin embargo la vida tenía en su haber otro nacimiento….el que aconteció  durante y después de la pandemia que dominó nuestro cuerpo y alma.

Fue un despertar profundo a la naturaleza, la reflexión y los afectos, haciéndome sentir parte de un gran todo que se reciclaba a cada instante, con los sentidos completos, descubriendo  aromas, sonidos, degustando y aplicando a las obras absorbiendo todos los colores que  afectaban mi sensibilidad.

Ofrezco mi experiencia  en una celebración auspiciosa con todo aquel que se sienta interpelado por la forma artística de la vida.

Stella Sidi

Esta exposición de Stella Sidi, bien podría llamarse “Restituciones a través de intervenciones”.
La autora está siempre interesada en el tema de la mujer – obra de género – lo ha venido enfocando
desde diversas técnicas y propuestas. En esta ocasión, la idea es muy rica.
No es sólo tomar y recrear una obra de otro artista – lo que es buena y conocida práctica artística –
sino que implica mirarla desde el presente, incluyendo la combinatoria técnica con que la resuelve.

Apropiación consciente y visceral desde los significados históricos, poéticos y plásticos.
En Argentina, poco se ha trabajado en recordar a sus grandes pintores y a sus obras ejemplares.
Bienvenida esta Restituciones a través de intervenciones, que se lleva a cabo en Maguncia,
Museo del Papel, Grabado y Estampa, un espacio de reflexión acerca de las distintas opciones que
tiene la estampa en el presente.

Graciela Kartofel
Curadora
Nueva York

Con motivo del 90 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Bulgaria y Argentina por invitación del Instituto Estatal de Cultura al Ministro de Relaciones Exteriores Fondo Nacional de Endowion «13 Siglos Bulgaria» presenta la exposición «Tour del Mundo por 270 Días» de Stella Sidi en el Ministerio de Relaciones Exteriores. La exposición forma parte de la colección de NDF «13 Siglos Bulgaria». Se presenta por primera vez en 2019 bajo el patrocinio de la Sra. Iliana Yotova, Vicepresidenta de la República de Bulgaria, en el Salón «Prof. Dr.Sc.(Econ.) Vasil Gerov» del Fondo.

 

La artista intervencionista y dibujante, Stella Sidi, dialogó en exclusiva con la CADENA JUDÍA DE INFORMACIÓN VIS A VIS durante la presentación de su exposición «La vuelta al mundo en 270 días», en el Centro Cultural Recoleta, en la que retrata su historia personal durante la Segunda Guerra Mundial, que contó con el auspicio de la Embajada de la República de Bulgaria y la Fundación Argentino Búlgaro. – ¿Cómo surgió la idea de realizar esta exposición? – Está muestra nació a raíz de un cuaderno escrito por mi mamá en francés como una bitácora de viaje. Nosotros, durante la Segunda Guerra Mundial, hicimos un viaje muy largo desde Sofía a Buenos Aires. Esta travesía duró nueve meses, por eso la muestra se llama «La vuelta al mundo en 270 días». Toda la vida tuve ese cuaderno, pero a veces hay disparadores que te dicen ‘este es el tiempo’. En esa época era una nena de tres años y medio. En ese viaje había un ángel guardián, porque pasamos tantas penurias que realmente es un milagro que esté en Buenos Aires inspirándome en ese relato, poética y simbólicamente, realizando todos estos trabajos. – De alguna manera es un homenaje a su madre… – Sí. En realidad es un reconocimiento porque, además, la persona que tradujo los textos del francés al castellano dijo que estaban muy bien escritos, y yo no sabía que mi mamá sabía escribir. Pero además es una historia que tuvieron muchos inmigrantes. Lo que pasa es que yo tengo la ventaja de poder contarlo con imágenes. – ¿Conoció historias de inmigrantes similares a la suya? – No, no conocí. Pero esta historia tan azarosa de dar la vuelta al mundo al revés, de salir por el pacífico, pasar por Irak, China y Japón no es común. – ¿Por qué fue al revés al huída? – Ya no permitían salir en Bulgaria. Entonces nosotros, con la excusa de que teníamos parientes en Turquía, salimos. – Usted mencionó que era muy pequeña pero, ¿tiene registro de alguna imagen que recuerde de esa travesía? – La imagen que recuerdo es en China; de repente salió alguien disfrazado de dragón.

Ciudadana argentina, nacida en Bulgaria. Estudios completos: Escuelas Nacionales de Bellas Artes Belgrano y Pueyrredón, seminarios extracurriculares.

Coordinó su estudio de enseñanza artística desde el año 1983 hasta 2019.

Concursó en gran cantidad de Salones Nacionales e Internacionales, también por Internet. Participó en muchas muestras colectivas en el país, el interior y el exterior, algunas contra la violencia de género. Expuso en los Museos de Arte Moderno de Santo Domingo, Rep. Dominicana y en el de San Salvador de Bahía, Brasil. También sus libros de artista, estuvieron integrando el Festival de la Luz y distintos concursos. Un considerable número de muestras individuales completan su trayectoria, siendo las últimas desde 2016 en el Centro Cultural Recoleta, 2017 Banco Ciudad de Buenos Aires sección subastas, 2018 en Banco Ciudad de Buenos Aires Central, 2019 En Sofía, Bulgaria y en la galería Palermo H. Colectiva en Galería Arcimboldo Libro de artista 2022. Participó del concurso V Mini Print Internacional Cantabria 2022. Galería Palermo H individual 2022.

Obtuvo más de  20 Premios, fué seleccionada para la BIENAL SIART-09 en LA PAZ, BOLIVIA.

Participó en la Bienal Cuenca 2019 con Libro de Artista.

Integra la pubicación del libro  “Dibujo argentino contemporáneo”de OMAR LOPEZ MATO  – 2009 y figura en EL LIBRO DE ARTE ARGENTINO DE MARÍA LAURA SAN MARTÍN. EDICIÓN 2016 DEL LIBRO CATÁLOGO BULGARIA-ARGENTINA 270 DÍAS DE EXODO.                   

OTRAS ACTIVIDADES

Columnista de Artes Plásticas desde 1995. A partir de 1999 dirige y produce su propio programa dedicado a las Artes Visuales recibiendo premios y reconocimientos en RADIO CULTURA FM 97.9, y en la actualidad en RADIO CONEXION ABIERTA on line . Colaboró con la revista “RAMONA” y en www.arteamundo.com comentando muestras de Arte Argentino. Desde 2009 hasta 2019 organizó  viajes culturales enfocados en las Artes Visuales.

Diseño y realización Alejandro Natan www.alejandronatan.com y Alberto Natan www.arteamundo.com